lunes, 20 de junio de 2016

Ensayo comparativo entre la noche boca arriba y el sur

Ensayo comparativo entre la noche boca arriba y el sur


Los cuentos la noche boca arriba, de Julio Cortázar, y el sur, de Jorge Luis Borges, son relatos relacionados entre sí, ya que ambos hablan de la muerte y el sueño.
En este ensayo, se analizará el desdoblamiento del personaje, el mundo que lo rodea, el pasaje a la otra muerta de los protagonistas, y los procedimientos literarios.
Ambos relatos muestran un desdoblamiento de los personajes principales, en el que los mismos viven dos realidades paralelas, ya sea a través del sueño o de la alucinación, más aun, ambos en cierto punto “eligen” su muerte.
En la noche boca arriba, el relato tiene focalización interna y el narrador en tercera persona asume el punto de vista del protagonista. En esta historia, el personaje sufre un accidente en motocicleta, por lo tanto, termina en un hospital. Es aquí donde comienza el sueño y el pasaje a otro mundo que al principio se muestran a través de la división de párrafos. El pasaje se da de su realidad en la ciudad, el mundo moderno y actual, al mundo natural, la selva, donde se encuentra huyendo de los aztecas:
Y todo era tan natural, tenía que huir de los aztecas que andaban a caza de hombre, y su única probabilidad era la de esconderse en lo más denso de la selva...”
Además, este sueño presenta variedad de imágenes sensoriales que generan cierto realismo que causa confusión y ambigüedad:
“Lo que más lo torturaba era el olor (...) “huele a guerra”.”
Esto, además, demuestra la anticipación de la muerta, el olor a guerra y que lo persigan para matarlo.
Por otra parte, el texto genera ambigüedad cuando en la supuesta “realidad” nombra una lapida negra en el sueño, por ejemplo, una persona vestida de blanco en el hospital, sin mencionar u doctor, manos de mujer con algo que brillaba en la mano, refiriéndose a un bisturí o una aguja. Mientras que la precisión es la supuestamente “irreal, a través de las imágenes sensoriales.
En el sur, también Juan Dahlmann, vive en buenos aires en el año 1939, trabajando en una biblioteca. Un día, sube con apuro las escaleras y se golpea la cabeza, por lo que termina en un sanatorio con una septicemia. Aquí comienza el pasaje a su otra realidad a través del “delirio” por la fiebre. Este pasaje de un mundo a otro se anticipo con la clave: “a la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos”. El anacronismo que tiene el relato es que dice que ocurre en 1939, pero describe una época anterior, de la literatura que Dahlamnn conoce y admira: Martín Fierro. En este momento, Dahlmann se encuentra en el sur, e una estancia, donde él no había ido desde su infancia. En el medio del relato, el protagonista es molestado oír unos hombres en un bar y termina en un duelo físico; estos lo provocan tirándole bolitas de miga y decide irse, hasta que  el mozo lo llama por su nombre y dice que no les haga caso. Este acontecimiento le hace pensar que se está perjudicando su honra y su nombre. Así que vuelve al bar y se produce el duelo:
“Era como se el sur hubiera resuelto que Dahlmann aceptara el duelo”
También se ve relacionado con el relato del Martín fiero, que es el intertexto que se relaciona con él, morir por un acto de valentía, como un héroe:
“Esta es la muerte que hubiera elegido”
Esta cita está en pretérito pluscuamperfecto del modo subjuntivo que hace referencia a cosas que no pueden ocurrir ni van a ocurrir. Es ahí donde se ve su deseo de poder tener una muerte activa, con un acto de coraje,  como la de un héroe, en vez de una pasiva, como un cobarde, más ordinaria.

En conclusión, ambos relatos presentan la relación doble con la muerte y doble realidad, la cual ambos autores describen de manera ambigua y con un desdibujamiento de límites entre el sueño o alucinaciones, y la realidad. También demuestran como uno mismo a través de su imaginación puede producir otra realidad

3 comentarios:

  1. Hola Trinidad,
    No están publicadas las tareas de Geografía
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Mejor, Trini. Pero fijate que pusiste dos títulos. Como la entrada ya tiene un lugar especial para poner el título, no hace falta que lo vuelvas a colocar en el cuerpo de la entrada. Además, "La noche boca arriba" y "El sur" no sólo van entre comillas por ser cuentos sino que también van con mayúsculas. Corregilo, por favor...

    ResponderEliminar
  3. Trinidad, las tareas de Geo siguen sin publicarse

    ResponderEliminar