lunes, 11 de noviembre de 2013

Reflexion

¿Porque el evento ocurrido contradice lo que se trabajo a lo largo del trimestre?

Lo que ocurrió contradice lo que vimos en el trimestre ya que con el libro que leímos aprendimos a que podemos vivir en distintos lugares,  y después por cosas del destino tenemos que mudarnos, sin embargo siempre vamos a ser personas; sin importan si somos bolivianos, argentinos, alto, bajos, gordos, flacos, negros, o blancos, siempre deberemos valorar nuestro interior y nuestros valores. Lo que sucedió en clase es un reflejo de la sociedad y principalmente la Argentina que discrimina sin importar el porque, lo hacen porque todos lo hacen y esto le había pasado a Tiago que alguna vez escucho de alguien decir un acto discriminatorio y racial, riéndose porque nadie le marcó lo que estaba mal y el resto de los compañeros lo hizo porque seguramente creyeron que riéndose iban a quedar graciosos y así iban a ser parte de un grupo.
Seguramente Tiago na al lugar que menciono y no lo admite ya que así como discrimina, también teme ser discriminado, pero no es culpa de Tiago solamente, es de toda la sociedad, ya que es muy común ver actos discriminatorio en la calle, en la escuela, en la cancha, en el trabajo, y es algo que la gente hace inconscientemente sin darse cuenta el daño que le esta haciendo a la persona discriminada, porque seguramente si Tiago iría a Europa por ejemplo y le dicen "sudaca" no le gustaría y se sentiría dolido. Así que todos nosotros debemos empezar por nuestro pequeño lugar, la escuela, nuestras casas, el barrio a no discriminar y marcarlo cuando alguien lo hace y así de a poco podremos ir cambiando la mirada de los demás para no lastimar a nuestros hermanos.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Trabajo práctico: un continente, diversas Américas

Trabajo práctico: un continente, diversas Américas

Materia: geografia-Curso: 2do secundaria

Prof. SIlvia Gómez.


·         1. Las canciones señaladas hablan de diversidad natural y cultural en nuestro continente, como muestra en la letra “canción de todos” cuando dice:” mas vegetal del viento y de la luz; siento al caminar toda la piel de América en mi piel y anda en mi sangre un río que libera en mi voz su caudal.” En este fragmento habla de la diversidad natural en Latinoamérica; en la canción Latinoamérica de calle 13, también habla de la diversidad natural, como en este fragmento:” Un cañaveral bajo el sol en cuba. Soy el mar Caribe que vigila las casitas, Haciendo rituales de agua bendita.” y  “La nieve que maquilla mis montañas. Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña.”.Aunque , por ejemplo, en el fragmento de la canción “América”  que dice: “Me hueles a merengue y a bolero, a caña y a café me hueles a corrido y a charango carnavalito y miel ” habla de una diversidad cultural, en el sentido de que nombra, distintas cosas, de diferentes países Latinoamericanos, como el bolero que es un género musical de origen cubano, el merengue un estilo musical y de baile en la República Dominicana, el corrido una forma musical y literaria popular mexicana, el carnavalito es un baile y música tradicional que se baila en el Norte de Argentina en la zona occidental de Bolivia, también se baila en el norte de Chile y en partes de Perú.
                                                                                                                    

3. 1er articulo
·         Fecha: Domingo 3 de noviembre 2013
La problemática consiste en que el crecimiento urbanístico descontrolado y sin planeamiento lleva a Latinoamérica a ser vulnerable ante situaciones de desastres naturales, cambio climático y situaciones de riesgo y malas condiciones de vida para los habitantes.
Las causas de estos problemas es el crecimiento desmedido, la falta de planificación e inversión de los gobiernos en planes de gestión de riesgos así como de planes de expansión y mitigación de desastres. Las consecuencias son entre otras, condiciones de vida no confortables, inseguras e insalubres para la población, así como el cambio climático que provoca emergencias como las inundaciones que se han presentado en diversos países de la región como Argentina, Brasil o México así como el crecimiento demográfico en relación con el alto grado de urbanización.
Están involucrados en esta problemática principalmente los gobiernos de la región y sus ciudadanos, pero también es importante mencionar actores sociales como la Universidad de Buenos Aires y los empresarios y sectores de la economía a los que se menciona como un factor importante para la puesta en práctica de los proyectos de mejora.
No todos los actores sociales que mencionamos son responsables del problema, los principales responsables son los gobiernos de la región, y las víctimas son los ciudadanos,
Se proponen soluciones al problema en el artículo sobre todo en relación a México. Entre las soluciones podemos mencionar el papel de la política de desarrollo, para el desempeño económico que beneficie a las regiones para garantizar las condiciones de vida a la población.
Para eso  el Gobierno mexicano creó una Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano para promover el desarrollo habitacional y urbano e impulsar el desarrollo regional y contribuir al crecimiento ordenado .También se encarga de fomentar programas para enfrentar la pobreza y la seguridad.
En el artículo se dice que Latinoamérica debe hacer una planeación integral del crecimiento urbano para  garantizar a toda la población servicios suficientes y óptimos y también  condiciones favorables de seguridad, salubridad y desarrollo.
 2do articulo
·         Fecha: 23 de Octubre de 2013
La problemática consiste en que las tierras de cultivo en el Gran Mendoza son extraídas para construir barrios privados en Guaymallén, Maipú y Luján y a su vez provoca la disminución del "cinturón verde”. La causa de este problema es que miles de hectáreas están siendo destruidas por el negocio inmobiliario; además el cinturón verde se necesita como un servicio ambiental para la gran ciudad de Mendoza, y sería una gran consecuencia perderla.
Los involucrados principalmente son los negocios inmobiliarios, y también mendocinos, y sus cultivadores. Aunque no todos son responsables del problema, los responsables son las inmobiliarias de Mendoza y las “victimas” son los mendocinos.
Las soluciones que se proponen son un concepto distinto para la zonificación agraria que permita recuperar la inversión que haya hecho el Estado durante la recaudación impositiva pero que tenga como destino la ayuda a los productores y también ocupar las tierras sin ocupar el cinturón verde

4.
El Libertador – Ska-P
Entre miseria, hambre y desolación, en el fango alguien plantó 
una flor 
un tal Bolívar, le dicen El Lib
ertador, El Libertador 

Gritos de justicia, tierra y libertad vuelven a resonar en 
Sudamérica 
Ha comenzado una nueva revolución y esta vez avanza con convicción 

Reforma agraria y justa redistribución, sanidad, cultura y 
buena educación 
respeto y dignidad al indígena, al indígena 

Socializar y ¡¡NO A LA PRIVATIZACIÓN!!, mejoras laborales "pal" 
trabajador 
lo que la tierra ofrece es de la población, contra la oligarquía y el explotador 

Una guerra de medios manipula la verdad 
Enséñale los dientes a la cara al Tío Sam 
sin dar un paso atrás. 

ADELANTE COMANDANTE, PONTE AL FRENTE CON HONESTIDAD 
COMIENZA A AMANECER EN LATINOAMÉRICA 
PASO FIRME HACIA DELANTE, PISA FUERTE CON ROTUNDIDAD 
CUANDO UN PUEBLO SE SABE ORGANIZAR 
ES UN PUEBLO SABIO Y LIBRE 

Oh oh oh oh! Lejos de la perfección 
se avanza al caminar cuando se tiene ilusión 

Una guerra de medios manipula la verdad... 

ADELANTE COMANDANTE, PONTE AL FRENTE CON HONESTIDAD... 

Oh oh oh oh! Aires de rebelión en Latinoamérica 
Oh oh oh oh! Tiempo de transición en toda América 

ADELANTE COMANDANTE, PONTE AL FRENTE, COMANDANTE 
OH OH OH! DE LATINOAMÉRICA 
PASO FIRME HACIA DELANTE, PISA FUERTE, COMANDANTE 
OH OH OH! EN LATINOAMÉRICA
·         Elegí esta canción porque habla sobre Latinoamérica, su unidad aun en la diversidad y sobre problemáticas comunes que tubo (Como la privatización).


Canción de América- Quilapayún
Yo soy tierra de mazorcas
de palmeras y chagual
tengo el cuerpo hecho de alturas
todo el mar es mi sayal
y en la nieve de mí
frente hay latidos del volcán.

Con mis manos tejedoras
bordo vuelos de quetzal
quiebro cuarzo con los puños
de invencible guayacán
abro surcos luminosos
en el suelto del metal.

Recostada en el regazo
de mi cielo ecuatorial
por mis venas turbulentas
corre en verde manantial
el oleaje sin reposo
de la vida torrencial.

De la arcilla de mis valles
de mi luz en vendaval
nacen hombres que cultivan
la tibieza del maizal
son aquellos que vendimian
la turquesa y el nopal
son aquellos que proclaman
la vigilia del cristal
que construyen la aventura
de mi azul meridional.

Yo soy tierra de mazorcas
de palmeras y chagual
tengo el cuerpo hecho de alturas
todo el mar es mi sayal
y en la nieve de mi frente
hay latidos del volcán.

Soy la savia que se entrega
como el agua y como el pan
arreboles de alba cierta
son mi sola majestad
y en mi pecho tengo escrita
la palabra libertad.
·         Elegí esta canción porque habla de la diversidad de la naturaleza en América y las describe.